Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
En este día exploraremos en un tema que suele desencadenar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o incluso al descansar, nuestro organismo debería a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno accede de modo más más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la capacidad de regular este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la boca intentando mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte baja, toma aire por mas info la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se aconseja practicar un ejercicio sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.